Reseña sobre la exposición de Le Corbusier, Caixa Fórum, Barcelona

ImagenExposición organizada por el MoMA de Nueva York, actualmente en Caixa Fórum, Barcelona. 

La exposición, llamada Le Corbusier: un atlas de paisajes modernos, se presenta en la Caixa Fórum presentada desde el 29 de enero hasta el 11 de mayo de 2014. Cuenta con una muestra de 215 objetos que pertenecen a la Fundación de Le Corbusier en París y el MoMA en Nueva York. El comisario de la exposición es el señor Jean-Louis Cohen, que es catedrático de Historia de la Arquitectura del Instituto de Bellas Artes de la Universidad de Nueva York y especialista en Le Corbusier.

Entre los objetos presentados se encuentran el dibujo, la pintura, maquetas, proyectos, piezas de mobiliario, notas e incluso documentos audiovisuales que hacen del recorrido uno diverso y complejo. En la entrada, se recibe al visitante con una foto de Le Corbusier en su taller y una resumida biografía de cuatro párrafos la acompaña. Las secciones de la exposición se dividen, como todo atlas, de forma cronológica, haciendo énfasis en las actividades, viajes y proyectos que realizaba Le Corbusier y, este orden, abona a la compresión verdadera de la trayectoria del arquitecto, urbanista, pintor y cineasta.

El primer módulo es el “A”,  que va desde 1887 a 1917 que integra detalles sobre su educación, los viajes y excursiones a montaña que hacía el arquitecto. En este módulo se pudo observar las primeras pinturas en óleo sobre lienzo de paisajes naturales, muchas de las pinturas están acompañadas  de dibujos explicativos o notas. Los viajes incluidos en este módulo son a Italia (1907), y Oriente (1911). El módulo “B” se titula La Conquista de París (1917-1929), durante este periodo entra a la Revista El Espíritu Nuevo y adopta el seudónimo de Le Corbusier. También se ve en este recorrido la forma en que entra en la exploración del hormigón y es el momento de creación de las unidades de vivienda. En este modulo se hace referencia a utilizar París como laboratorio, hay una gran cantidad de acuarelas de paisajes históricos y entra a escena La villa Savoye y nuevos planos para París, una ciudad contemporánea de millones de habitantes. El módulo “C”, titulado Una Respuesta al Paisaje: de África al continente americano, tiene pinturas después del purismo, el Módulo “D”, titulado Chandigarh, es sobre nuevos paisajes en la India y el “E” tiene como título Hacia el Mediterráneo o el retorno.

Durante el recorrido, precisamente en el módulo “B” hay una sala que invita a sentarse y experimentar la construcción de una casa utilizando imágenes de mobiliario, terrazas y fachadas, un ejercicio muy interesante y creativo que atrapa adultos y niños. Entrando al módulo “C” hacen aparición las maquetas, grandes dibujos y pinturas. El trayecto en la exposición invita a hacer un camino muy propio aunque esté rotulado según el abecedario que indica un orden, pero no te obliga a seguirlo. El hilo conductor que había en el módulo “A” y “B” se pierden para dejar al visitante aventurarse y acercarse a los elementos u objetos presentados que más llaman su atención.

El guión en el que está presentado marca una introducción general a la vida de Le Corbusier y posteriormente hace hincapié en los módulos en los momentos importantes que marcaron trascendencia en pensamiento, ideas y materiales en el arquitecto. El resultado de todo el trabajo que hizo se ve en una sala abierta, en maquetas y documentos audiovisuales como entrevistas o grabaciones de sus trabajos en la India.

Resulta interesante el juego que tiene la presentación de la exposición con el visitante y es atractivo desde el inicio cuando se presentan escenarios con los mobiliarios, dibujos y acuarelas y las notas en papel. La sensación que se tiene es de un crecimiento paralelo con Le Corbusier, una dinámica que intenta narrar una historia dotándola de los mejores objetos y en un orden que permite ver una evolución en las ideas, pensamientos y proyectos del autor. La participación que tiene el visitante en el salón de diseñar la casa resulta entretenido y permite el aprendizaje y conocimiento de los proyectos de Le Corbusier aplicándolos a una creación propia de una maqueta. En resumen, una gran exposición donde se ve el esfuerzo de los colaboradores y el comisario en lograr captar la atención de los visitantes, incluyendo aquellos que no conozcan la obra del famoso arquitecto.