Reseña del libro: Breve historia del urbanismo
Reseña de Breve historia del urbanismo
Autor: Fernando Chueca Goitia
Reseñado por Mariana del Alba López Rosado
‘El estudio de la ciudad es un tema tan sugestivo como amplio y difuso; imposible de abordar para un hombre solo, si se tiene en cuenta la masa de saberes que habría de acumular. Una ciudad se puede estudiar desde infinitos ángulos. Desde la historia: ‘La historia universal es historia ciudadana’., ha dicho Spengler; desde la geografía: ‘La naturaleza prepara el sitio, y el hombre lo organiza de tal manera que satisfaga sus necesidades y deseos’, afirma Vidal de La Blanche; desde la economía: ‘En ninguna civilización la vida ciudadana se ha desarrollado con independencia del comercio y la industria’. Así, continúa Chueca Goitia en su primer párrafo donde introduce los tipos fundamentales de ciudad, a esto le añade que desde la política: la ciudad, según Aristóteles, es un cierto número de ciudadanos; desde la sociología: ‘La ciudad es la forma y el símbolo de una relación social integrada’ (Mumford); desde el arte y la arquitectura: ‘La grandeza de la arquitectura está unida a la de la ciudad, y la solidez de las instituciones se suele medir por la solidez de los muros que le cobijan (Alberti).’
Así, comienza Chueca Goitia su libro Breve historia del urbanismo. Hace una introducción sobre los tipos fundamentales de ciudad y las formas en que se articulaban las mismas dentro de los procesos históricos que es esencial para entender y comprender lo que ha sido, es y puede llegar a ser la ciudad. Toma por ejemplo la ciudad medieval, por su organización comunal, y por las causas que influyeron en las organizaciones de contribuciones voluntarias. Menciona el autor que en la ciudad amurallada, la contribución voluntaria adquirió rápido un carácter obligatorio, ya no únicamente para el mantenimiento de las murallas, sino para la construcción y mantenimiento de vías públicas entre otras necesidades estructurales. Así, con múltiples ejemplos de ciudades y estudiosos sobre la ciudad, Chueca Goitia nos invita a conocer las necesidades humanas y sociales a través del diseño de las ciudades y también nos impulsa a conocer las formas complejas en que una ciudad le abrió paso a una nueva. Hace un recorrido desde la ciudad antigua, la ciudad islámica, la ciudad medieval, la ciudad del Renacimiento, la ciudad barroca, la ciudad industrial, la ciudad del presente y el urbanismo en expansión y finalmente, en la ecología urbana. El autor insiste en no ver la ciudad como una obra de arte, sino que constantemente se está haciendo y deshaciendo. Es un proceso vivo. Es este elemento de vida el que hace de su muerte algo natural. La ciudad que se construye es a la misma vez una ciudad que se destruye; y precisamente en la manera de articular esta doble operación construcción-destrucción reside la posibilidad de que las ciudades se desarrollen armoniosamente puesto que lo ideal es que la construcción se haga con la menor destrucción posible y sobre todo que esa destrucción sea más que nada una readaptación inteligente a las nuevas exigencias.
Una de conclusiones que hace el autor, una vez terminados los capítulos descriptivos de las diferentes ciudades, es la siguiente: “Yo diría que para pulsar el grado de cultura de una nación el mejor índice es comprobar cómo se desarrollan sus ciudades. Si en el desarrollo preside el caos, el crudo juego de los intereses económicos, el desprecio por el pasado, el afán de la novedad por la novedad, es señal evidente de que por debajo de las apariencias, más o menos progresivas, existe un gran vacío cultural”. Es un libro que, para cualquier amante de la ciudad, ayuda a conocer la ciudad desde sus inicios, sus páginas incorporan plantas y alzados a mano que representan gráficamente la forma de ordenación de las ciudades. Es una guía básica que presenta la ciudad actual, sus pasados y sus múltiples metamorfosis. Es un libro de bolsillo, perfecto para leerlo durante el café, en una plaza o un parque. ¡Que disfruten su lectura!