Las Maravillas del Caño Martín Peña

Las Maravillas del Caño Martín Peña

Por: Glorynel Ojeda Matos

Las Maravillas del Mundo son obras de creación humana que son consideradas dignas de ser visitadas. Aunque muchas personas no lo saben, existen “las 7 maravillas del mundo moderno” y “las 7 maravillas del mundo antiguo“, siendo en total 14 maravillas. Actualmente existen 8 maravillas, ya que de las 14 que había, 6 han desaparecido.[i] Aunque se ha considerado la reconstrucción de algunas, nunca se ha hecho realidad. La utilización del concepto Maravilla es una analogía que tiene precedentes, y es que según el Diccionario de la Lengua Española, una “maravilla” es un suceso o cosa extraordinaria que causa admiración. Metafóricamente, durante mi tiempo laborando en el Proyecto ENLACE[ii], es lo que he concebido que son las 8 comunidades aledañas al Caño Martín Peña (CMP), unas maravillas. Estas comunidades fueron asentándose en los márgenes del caño desde la década de los años 30, dada la migración del puertorriqueño campesino a la ciudad. La necesidad económica fue principalmente la que trajo a estas familias a la ciudad y como no había un pedacito de tierra en donde establecerse, fueron rellenando el caño con basura. De la misma forma como las maravillas del mundo nos muestran el ingenio humano, las comunidades del CMP son un reflejo del ingenio que ilustra parte de la historia de Puerto Rico y  de lo que hoy conocemos como la ciudad capital.[iii] En el Puerto Rico del 2014, sólo hay que ir unas cuantas calles detrás de la “La Milla de Oro”, la zona económica más importante del país, para ver 3.75 millas de un caño tapado con basura. Además pueden encontrarse viviendas donde el piso es de tierra, no hay conexión a alcantarillado sanitario y la ineficiencia del sistema de agua potable hace que las personas tengan que llenar cubos de agua para bañarse. Sin embargo, a diferencia de las desaparecidas Maravillas del Mundo, las comunidades aledañas al CMP están en reconstrucción, en pie de lucha, trabajando no solo por una infraestructura digna y adecuada, sino también por el capital social y liderato que se está forjando entre las generaciones que allí viven.

En las 8 comunidades del CMP residen aproximadamente 26,000 personas, una población mayor que la de varios municipios de la Isla como son Santa Isabel, Sabana Grande, Peñuelas, Patillas, Maunabo, Maricao, Luquillo, Adjuntas, Ciales, entre otros.[iv] Estas ocho comunidades son Barrio Obrero Oeste y San Ciprián, Barrio Obrero-Marina, Buena Vista-Santurce, Israel-Bitumul, Península de Cantera, Parada 27, Las Monjas y Buena Vista-Hato Rey. Para garantizar su permanencia ante los procesos de realojo propuestos en el Plan de Desarrollo Integral del Distrito de Planificación Especial del Caño Martín Peña[v], se creó el G-8, Inc., que es la organización sin fines de lucro que agrupa las organizaciones de base comunitaria, cívicas y recreativas de cada una de las comunidades.[vi]La autogestión y el trabajo colectivo sin precedentes del G-8 para resolver los problemas de su comunidad fueron galardonados con el Premio a la Solidaridad 2009, otorgado por la Miranda Foundation. El capital social que se ha concebido como parte de esta lucha comunitaria ha trascendido el espacio geográfico del CMP. Sobre 400 voluntarios han colaborado con el Proyecto ENLACE, su servicio ha representado vidas impactadas de manera bilateral y ahorros monetarios significativos para el proyecto.

Foto por Doel Vázquez

Foto por Doel Vázquez

Es necesario crear una conciencia colectiva de las situaciones de estas comunidades, y una vez esto ocurra, hasta los eventos de lluvia adquirirán otro significado. Según  los resultados del Estudio de Impacto a la Salud (HIA, por sus siglas en inglés), llevado a cabo por la Escuela de Medicina de Icahn en Mount Sinai, New York, “en la medida que el caño se deteriora, la recurrencia y extensión de las inundaciones en el área aumenta.  En 2002, 39% de los residentes reportó que su hogar o áreas circundantes se habían inundado durante el año anterior.  Diez años más tarde, en 2012, casi  70% reportaron inundaciones cerca de su hogar, indicando que la gran mayoría de los residentes son impactados directamente por estos eventos. Los directores de escuelas reportan un ausentismo tan alto como 50% durante los eventos de inundación que pueden ocurrir hasta una docena de veces al año y extenderse por varios días por cada incidente.  Como consecuencia, los estudiantes pierden con frecuencia sus materiales educativos, que incluyen libros y computadoras, debido a las inundaciones”.[vii] Para muchos de nosotros, un día lluvioso puede significar un momento fascinante para dormir, para estas personas es el momento de estar más alerta. Los resultados del HIA demostraron que hay un mayor padecimiento de enfermedades crónicas y enfermedades agudas entre niños y adultos de las comunidades del CMP en comparación con el resto de Puerto Rico, esto se puede atribuir a los altos niveles tóxicos a causa del deterioro ambiental.

Liderato emergente

De las comunidades del CMP emerge una generación de niñas, niños y jóvenes que han asumido un rol activo sobre la condición que les afecta.  Los Líderes Jóvenes en Acción, conocidos como los LIJACOS, son un grupo creado con el propósito de desarrollar y fortalecer las destrezas del liderato emergente. A través del pensamiento crítico, mediante la celebración de reuniones semanales, el diseño y ejecución  de talleres y actividades estos jóvenes se capacitan como líderes para trabajar por sus comunidades.  EDRA, los Estudiantes Dispuestos a la Restauración Ambiental son un colectivo de estudiantes de las escuelas de nivel intermedio y superior, destacados por su labor de agroecología y huertos escolares, así como de concienciación ambiental y defensa del caño. Recientemente, este colectivo fue ganador del Environmental Quality Award 2014, otorgado por la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA, por sus siglas en inglés).  Del mismo modo, otras iniciativas están generando el capital social emergente del CMP, como son: los Guardianes de la Prevención (GUAPRE), el Programa de Técnicos Deportivos, la Universidad del Barrio, entre otros. Simultáneamente, gracias al Programa de Alfabetización de Adultos, hay personas que están accediendo al mundo de las letras que muchos podemos leer desde los 6 años. Estas personas adultas han logrado insertarse en la gestión comunitaria de una manera más efectiva, debido a que han desarrollado sus destrezas de lecto-escritura, y ahora leen reportajes, comunicaciones y convocatorias que antes no podían. Los residentes del CMP no han concebido su modelo ideal de comunidad como algo utópico, sino que han valorado su participación y tienen la convicción de que su movilización tiene protagonismo en la reconstrucción de sus comunidades. Saben que su rol, como parte de la vida en comunidad, es crucial para la renovación de su entorno y para exigir cualquier transformación social.

Renovando mi Entorno (REMEN) es el programa que  trabaja como estrategia la rehabilitación y renovación de espacios físicos en las comunidades con el propósito de fortalecer la organización comunitaria y la participación de los residentes, involucrándolos en los problemas que atañen a sus respectivas comunidades. La generación de líderes emergentes entiende que no se  puede perpetuar la marginalidad donde han vivido y se han desarrollado sus antepasados. El potencial de estas niñas, niños y jóvenes está latente, por esta razón, crear y crecer en un entorno saludable es decisivo para su futuro. La igualdad que merece esta generación está siendo gestada en estas iniciativas y florece para todo Puerto Rico. El derecho a los servicios básicos de saneamiento ambiental debe ser una prioridad para todos y tiene que ser respaldado con compromisos mayores de inversión  y servicios a esta población en situaciones vulnerables. Dentro de nuestras posibilidades económicas es importante que fluya la solidaridad.

Caño 3.7: ¡Que fluya la solidaridad!

Los que hemos tenido la oportunidad de leer el cuento “En el fondo del caño hay un negrito” del escritor José Luis González, sabemos que la historia trata de un negrito llamado Melodía, de tan solo meses de edad, que se levanta y gatea hasta el borde de su vivienda. Al verse en el agua se encuentra con su reflejo, creyendo que era otro negrito, sonríe. La tesis de este cuento es la diferencia entre clases sociales, la pobreza, la lucha y el sacrificio, específicamente la historia de una familia compuesta de padre, madre y un infante que viven en extrema pobreza en un caño. Relata como un puertorriqueño, trata de buscar el peso día a día para poder satisfacer las necesidades básicas de su familia.[viii]  Algo parecido a la realidad no es pura coincidencia, ya que vivimos tiempos en que la realidad económica del país nos afecta a todos, dejándonos pocos espacios y momentos para la reacción positiva y constructiva.[ix] Pero también es en tiempos difíciles donde debe aumentar la solidaridad, provocando el diseño de un nuevo modelo social. Como país debemos trazarnos la meta de que un futuro cercano logremos que fluya el caño y que podamos regalarle una sonrisa al reflejo de lo que hemos llegado a ser como pueblo en el transcurso.

Podemos prever, que el Caño Martín Peña será una maravilla al culminar su dragado y que tiene el potencial único para lograr un desarrollo económico diverso para todo Puerto Rico. Emulando ejemplos como Excursiones Eco, Inc., una microempresa comunitaria de ecoturismo que es gestionada por una joven de la comunidad de Israel-Bitumul, esta ofrece recorridos en los que se puede visitar y conocer sobre la situación del caño, su historia, luchas comunitarias e importancia para el Estuario de la Bahía de San Juan y Puerto Rico. La campaña publicitaria Caño 3.7 es un esfuerzo pro bono para concienciar sobre la importancia del dragado de este cuerpo de agua y los amplios beneficios que representa para la ciudad, el país y el Caribe.[x]Caño 3.7 tiene el objetivo de recaudar fondos privados que permitan cubrir los gastos de hacer propuestas y gestionar financiación para el Proyecto ENLACE fuera de Puerto Rico.  Para esto es crucial que el flujo de solidaridad sea una maravilla digna de admirar, ¡Hagamos que fluya!

Referencias

[i] Las 7 maravillas del mundo. (2014). Recuperado en http://www.las7maravillasdelmundo.net

[ii] Proyecto ENLACE  del CMP en Facebook, puede acceder a https://www.facebook.com/ProyectoEnlaceCMP

[iii] Agua Mala (2012) es un documental que presenta la historia de las comunidades aledañas al Caño Martín Peña, para verlo puede acceder a https://www.youtube.com/watch?v=0EEozwdC6BE

[iv] Datos del Censo 2010, Recuperado en http://electionspuertorico.org/referencia/censo2010

[v] Para descargar el Plan de Desarrollo Integral del Distrito de Planificación Especial del Caño Martín Peña, puede acceder a http://www.martinpena.org/Review/Documentos/PDI/Plan%20Desarrollo%20Integral%201-5%20web.pdf

[vi] Quienes somos el G-8, Inc., Recuperado en http://g8incpr.wordpress.com/%C2%BFquienes-somos

[vii] Para ver la conferencia de prensa sobre el Estudio de Impacto a la Salud en los residentes aledaños al Caño Martín Peña, puede acceder a https://www.youtube.com/watch?v=xqyyx6CgcPM&list=UUtxhSd8z6V69Yb1aEsXtfcQ

[viii] Santiago, G. (2011). Análisis: “En el fondo del caño hay un negrito”.

[ix] Parro Fernández, I. (2011). Recuperado en Desafíos de la globalización financiera: aportaciones de la economía de la solidaridad, en Contribuciones a la Economía: http://www.eumed.net/ce/2011b/ipf.html

[x] Mi Puerto Rico Verde. (2014). Recuperado en Proyecto ENLACE orienta sobre los beneficios de dragar el Caño Martín Peña: http://www.miprv.com/proyecto-enlace-orienta-sobre-los-beneficios-de-dragar-el-cano-martin-pena